LA REFORMA EDUCATIVA EN LA VIDA ESCOLAR

(Notas sobre el "dolor de ya no ser")

Elena L. Achilli (comentarista)

Córdoba, 27 de junio de 2003

Agradezco esta posibilidad que me han brindado de comentar los trabajos presentados ya que, al conectarme con análisis de las implementaciones de la reforma educativa en distintos niveles y en distintas provincias, permite un acercamiento de conjunto que resulta sumamente enriquecedor de las propias experiencias[1].

Sin embargo, la tarea encomendada no resulta fácil. T.Adorno decía que, ante estas situaciones, el/la comentarista puede caer en algunos riesgos o situaciones desgraciadas como el de la pedantería o la soberbia de plantear una ponencia paralela desconociendo lo generado en los trabajos. O, limitarse a simples repeticiones parasitarias. Trataré de sobrevolar estos riesgos identificando algunos núcleos clave que se han planteado en los distintos trabajos como parte de los procesos de implementación de la Reforma Educativa. Núcleos claves que selecciono y caracterizo estimulada tanto por los trabajos leídos como por mis propias preocupaciones acerca de la situación actual de la escuela pública –y con ello digo, escuela estatal - y de las propuestas que podemos derivar para el futuro.

En general, los trabajos remiten a la reforma educativa vivida en los distintos procesos que se abrieron durante la década de los 90 al interior de las escuelas. Es decir, los análisis que se realizan, más que detenerse en las normatividades oficiales de las leyes y programas –aunque no los desconozcan- intentan dar cuentan de las "reformas" que se producen en las instituciones y en los sujetos escolares como parte de la implementación de la Ley Federal de Educación. De ahí el título de estos comentarios. Por lo tanto, tal como he planteado, trataré de sintetizar algunas de las cuestiones trabajadas destacando los siguientes núcleos:

1. Transformación de la escuela pública en contexto

En general, los trabajos presentados, ponen en evidencia transformaciones de la vida escolar a través de los procesos de implementación del tercer ciclo de la EGB, de la educación polimodal, de los procesos de construcciones curriculares; de las reformas en los Institutos de Formación Docente. Apuntan a modificaciones que trascienden las referidas a los cambios formales. Más bien, van mostrando cómo se expresan en la cotidianeidad de sus implementaciones, en las condiciones en las que se desarrollan, en las interacciones que se producen, en cómo la experimentan los sujetos, en los imaginarios que se abren. Se podría decir que hablan de las transformaciones socioculturales de la escuela pública, impactada/penetrada por dos grandes procesos contextuales. Por un lado, el progresivo proceso de desestatización de la educación pública que fue provocando múltiples resquebrajamientos de algunas tradiciones "perturbando" las dinámicas de relaciones, las prácticas, las significaciones escolares. Por el otro, el progresivo proceso de empobrecimiento poblacional, de desestructuraciones familiares, que fue colocando a la escuela ante condiciones y situaciones "turbulentas" que fragiliza las condiciones de enseñanzas y de aprendizajes escolares y, a la vez, también van fragilizando los sentidos que conllevan la escolarización.

2. Procesos identitarios en tensión. De los sufrimientos sociales en la escuela

Tanto los procesos de retraimiento del Estado como los procesos de profundización del desempleo y la pobreza, configuran la trama contextual de una época en la que se van tejiendo las distintas implementaciones que derivan de la Ley Federal de Educación. Nuevas estructuraciones y articulaciones de los niveles educativos, reformas y adecuaciones curriculares, capacitación o "reconversión" de las prácticas docentes son algunos de los procesos en los que se despliegan las diversas y contradictorias experiencias de los sujetos escolares. Un campo en el que se van configurando procesos identitarios tensionales en tanto se superponen contradictoriamente continuidades y rupturas de algunas tradiciones. Contexto amenazante que se va encarnando en flexibilización laboral, pérdida de retribuciones por antigüedad, deslegitimación de saberes, burocratización excesiva, arbitrariedades en las designaciones de cargos, fuerte competitividad entre pares,aumento de las conflictividades institucionales. Son parte de los procesos que hacen de la escuela, un espacio en el que los sujetos experimentan el sufrimiento social de una época.

3. Transformación de las condiciones y del sentido común escolar.

Algunas prioridades para hoy

La reforma educativa de los 90 modifica las condiciones en que se producen las prácticas y relaciones escolares y, como sustento y parte de ella, produce un sentido común diferencial que va instalando la ineficacia de lo público estatal. Es decir, un fuerte proceso político ideológico de legitimación que, desde mecanismo discursivos de medias verdades- fue hegemonizando de tal manera que las mismas víctimas del programa neoliberal se fueron apropiando del mismo. Apropiaciones contradictorias, ambiguas, confusas al fundir fragmentos de distintas experiencias y posicionamientos.

De lo anterior desprendo dos grandes campos para el debate actual.

· El proceso de desestructuración de la escuela pública en el contexto sociohistórico en el que se ha dado, tiene el desgraciado mérito de otorgar visibilidad a la importancia de entender "lo educativo" en sus relaciones con otros procesos de ese contexto. En tal sentido, se trata de una desestructuración inmersa en las transformaciones de las relaciones entre Estado, sociedad civil, procesos socioeconómicos. De ahí que considero prioritario, rediscutir el papel del Estado dentro de esas relaciones y, en ello, pensar la educación pública como derecho de todos. Es repensar y proponer colectivamente los puntos nodales sobre los que trabajar y los modos de enfrentarlos. Puntos nodales tendientes, fundamentalmente, al trabajo alrededor de la desigualdad social, de la democratización de la escuela pública y la sociedad en su conjunto.

· También ha quedado claro o se ha hecho muy visible, la fuerza que ha tenido, en el proceso de construcción de hegemonía del programa neoliberal, la legitimación ideológica de las reformas. Por ello, considero que este es otro campo prioritario para repensar. Más allá de los intelectuales que directamente han planificado, fundamentado, propuesto, asesorado a nivel nacional e internacional –desde la falsa neutralidad de "técnico" o "experto"- me parece que sería importante profundizar en el análisis de cómo las ciencias sociales se fueron transfigurando en una discursividad que, también, implicó la presencia de superposiciones de distintas tradiciones. Desplazamientos conceptuales, fragmentaciones en el análisis, jerarquización de claves explicativas a través de los giros "lingüísticos", "simbólicos"; "culturales" son partes de un proceso que redujeron la complejidad de la vida social, con diferentes implicaciones políticas. Historizar este proceso teórico, debatir acerca de viejos y nuevos interrogantes pero, también, de viejas y nuevas certezas que hablen con claridad de nuestros posicionamientos, creo que es una tarea colectiva que debemos darnos. Un trabajo que entiendo como parte del papel social que debe encarar la universidad pública recuperando el sentido autónomo de su quehacer académico y generando la construcción de espacios de "solidaridad práctica", al decir de P. Bourdieu.


[1] Los trabajos base de este comentario son: 1. Sverdlick,I-Corrado Vázquez,A. La reforma educativa: una intersección de dos culturas en la construcción de la identidad institucional; 2. Silber,J; Paso,M.; Garate,L.;Barcia,M.; Filpe,A.; Catino,M. y Yasbitzky,A.: Tensiones en la reconsfiguración de la identidad de los docentes en el tercer ciclo de la EGB en la Pcia. de Buenos Aires; 3. Ciavaglia,C.: Uno siente que está perdido.Rupturas de identidades docentes en contextos de exclusión; 4. Cometta, A.L.; Demeniconi, A. y Riveros,S.: El impacto de la Reforma en el trabajo docente ¿qué trabajo? ¿qué docente?; 5. Ardiles,M.; Ferreira,S.; Biber,G.; Alday,J. Osorio, G y Jury,I.: Reforma educativa y escuela secundaria. Un estudio en caso; 6. Daino de Mateoda,M.; Rojas,M.C.: De la identidad constituída a la identidad impuesta: el caso de los IFDC-Jujuy; 7. Caballero,M.: El impacto de los cambios en los roles escolares; 8. Frichknecht,A.: Comunidad educativa, gestión directiva, práctica docente: nuevas identificaciones en el contexto discursivo de las adecuaciones curriculares de Río Negro y Neuquén; 9. García, L.: Las demandas de capacitación en el nivel superior no universitario y los avatares de la "profesión" en contextos de reformas burocratizadas.